lunes, 29 de febrero de 2016
lunes, 22 de febrero de 2016
María José Morales Saucedo
A01329503
¿Cuál es la que mejor
recuerdas y por qué?
La exposición que mejor
recuerdo es la de fotografías que se llamaba “15 World Press Photo” y mostraba
imágenes muy diferentes una de la otra pero tratando de dar una misma perspectiva
o visión del mundo.
¿Crees que el trabajo de
curaduría ha influido en tu percepción?
Sí porque lo que yo
podría haber entendido de las fotografías o la exposición pudo haber sido
diferente de lo que el expositor quería expresar y transmitir. Gracias al
trabajo de curaduría logré entender la visión de los autores de la exposición.
¿Cuál es la función principal de la curaduría y cuál
es el impacto que tiene en el público?
Su función principal es redactar una explicación
basada en una exhaustiva investigación sobre la exposición y lo que quiere
representar. Impacta al público al transmitir una perspectiva definida del
expositor o expositores y evitar malentendidos por parte del público.
Museo Amparo
¿Cuál es la que mejor recuerdas y por qué?
La obra que mejor recuerdo es la de Humanae porque se me hizo muy interesante y original, muy diferente a todas las demás.
¿Crees que el trabajo de curaduría ha influido en tu percepción?
Si porque cuando la vi quise saber que representaba o porque razón la hicieron y en la curaduría lo explican detalladamente. Al principio no la entendía muy bien y con la información que esta en la curadería ya logre entender la importancia de la igualdad.
¿Cuál es la función principal de la curaduría y cuál es el impacto que tiene en el público?
Su función principal es informar sobre la obra. Tiene mucho impacto ya que si la gente no entiende de que se trata la obra, con la curaduría puedes saber todas sus características y la razón por la cual la hicieron. Te ayuda a orientarte y a comprender mejor la obra.
Museo de Arte Virreinal
Adriana Abella A01329591
La obra que mejor recuerdo:
Una exposición de fotografías que narra
la historia de una familia, la recuerdo bien porque la historia se me hizo
impresionante.
Influyó mucho en mi perspectiva el
trabajo de curaduría ya que hizo que pudiera comprender completamente el significado
de las fotos. Sin el no habría causado un impacto tan grande en mí.
La función principal de la curaduría es
explicar y hacer que el público comprenda las exposiciones, el impacto que
tiene es que ayuda a comprender y saber más sobre lo que están viendo.
Museo del Títere, Curaduría
Ana Isabel Rosas
A01329481
· Con las fotos que colocaste en tu blog de la
visita al museo deberas hacer un análisis del trabajo del curador en un
museo.
· ¿cuál es la que mejor recuerdas y por qué?
· Lo que más recuerdo son los títeres que
estaban organizados como en una obra de música, ya que estos estaban muy bien
hechos.
· ¿crees que el trabajo de curaduría ha
influido en tu percepción?
· Sí, ya que todo se encuentra muy bien cuidado
y la información escrita en los folletos de información es muy completa,
indicando técnica, autor, y significado, lo cuál me ayuda a estar más informada
sobre la obra a observar, y como consecuencia, comprenderla y disfrutarla más.
· ¿cuál es la función principal de la curaduría
y cuál es el impacto que tiene en el público?
· Él se encarga de explicar y redactar lo que
vemos en la obra, desde lo que simboliza a los materiales de los que esta
hecho. Mantiene informado al público.
Obras de Arte
Cueva de Altamira
Autor: Desconocido
Representa la vida de los sedentarios de esa época y de
ese lugar.
Año: hace 13 000 años
El escriba Morgan
Época: Egipto
Autor: Egipcios
Representa la IV dinastía
2480 a.C
Busto de Nefertiti
Época: Egipto
Autor: Escultor real Tutmose
Representa una reina egipcia
Año: 1345 a.C.
Cabeza Olmeca
Época: Prehistoria
Autor: Olmecas
Representa el físico de los Olmecas
Año: 1200 a.C.
Palacio de Nimrud (Kalkhu)
Época: Mesopotamia
Autor: Realizado por la cultura medio imperio asirio (Asia)
Representa una de las antiguas capitales de Asiria
Entre el siglo XIII a.C.
Discóbolo
Época: Romana
Autor:Mirón. El original fue en bronce, solo conservamos copias romanas como la de la fotografía.
Representa el florecimiento social que se dio en Atenas que provoca que la mentalidad y la cultura cambien
A mediados del siglo V a.C
Panteón
Época: Romana
Autor: Adriano
Representa un templo de los dioses
Entre los años 118 y 125 d.C.
Telamones de Tula
Época: Prehistoria, Mesoamérica
Autor: Toltecas
Representa la fisiología de los toltecas
Año: Previo a 1150
Piedra del Sol
Época: Mesoamérica/Prehistoria
Autor: Mayas
Representa el calendario que usaban los mayas
Año: 1250-1519 d. C.
Virgen y el niño
Epoca: Edad Media
Autor: Carlo Crivelli
Representa a la Virgen y al niño Jesús
Año: 1480
Basílica de San Pedro
Época: Renacentista
Fundador: Papa Julio II
Es un templo católico que representa los inicios de la iglesia
como institución
Año: 1506
Viracocha
Época: Prehispánica
Autor: Incas
Representa los españoles que conquistaron
Año:1512
La Quimera de Arezzo
Época: Roma
Autor: Desconocido
Representa uno de los ejemplos más conocidos del arte
etrusco.
Año: hallado en 1553
La Fuente de Trevi
Época: Roma
Autor: Nicola Salvi
Año: 1629
Es la fuente más grande y conocida que se encuentra en Roma, en el distrito de Trevi. Utiliza un estilo Barroco y representa el poder del dios Neptuno, el equivalente a Poseidón en la cultura griega.
La Luperca o Loba Capitolina
Época: Roma (Edad Media y Renacimiento)
Autor: adiciones por Atonio Pellajuolo
Año: Desconocido
Es una estatua hecha de bronce de origen etrusco. No se sabe su fecha exacta, pero se cree que es de la Edad media. Los niños debajo de la loba fueron añadidos posteriormente en el Renacimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)